top of page

BENEFICIOS DE LA PRESIÓN POSITIVA DE LA VÍA AÉREA (CPAP) EN LAS APNEAS DE SUEÑO.

  • Foto del escritor: Clínica del Sueño
    Clínica del Sueño
  • 31 mar 2018
  • 3 Min. de lectura

Introducción

El síndrome de apneas e hipoapneas del sueño (SAHS) se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial, y en particular en México. Estudios recientes han mostrado que el 12 % de la población padece de apneas obstructivas del sueño, y que de ello, un 80 % no está diagnosticada. Ello requiere la participación de diferentes actores para su oportuno diagnóstico y manejo terapéutico, debido en lo fundamental por su marcada influencia en la morbimortalidad, aumentando el riesgo de padecer alta presión arterial, problemas del ritmo cardíaco, enfermedades del corazón, accidentes cerebrovasculares e impotencia; también interfiere en el logro de un sueño profundo, por lo que el sujeto debe de luchar durante el día para permanecer despierto, traducido como somnolencias diurnas. Particular atención requiere algunos grupos como los adultos mayores, sobrepeso u obesidad, y las enfermedades crónicas no trasmisibles.

Desde la década de los ´80 del siglo pasado, se describió por primera vez el uso de presión positiva continua de la vía aérea (CPAP_continuous positive airway pressure) como variante terapéutica del SAHS. El método se ha convertido en el tratamiento de elección para el manejo del SAHS clasificado como moderado a grave; es decir, con índice apnea mayor de 15/hora.



Qué es el CPAP?

Es una máquinas que genera una corriente de aire para mantiene abierta la vía aérea superior durante el sueño. La corriente de aire es impulsada a través de tubos (manguera), y mediante una mascarilla alcanza la parte posterior de la garganta.

En el mercado, existen diferentes tipos de máquinas, cada vez más pequeñas, menos ruidosas, a ajustable a las exigencias del paciente. La elección de la máquina y el nivel de presión de aire los determinará un especialista del sueño después de que haya sido sometido a un estudio durante la noche (polisomnografía nocturna), por lo general en un centro del sueño. Ello incluye un estudio de titulación para determinar las exigencias de presión para cada paciente para mantener la vía aérea permeable. Finalmente, los niveles se ajustan una vez que haya tenido la oportunidad de adaptarse a la máquina en su entorno familiar.

Aunque la mayoría de las máquinas de CPAP se ajustan a una presión fija, lo que puede resultar incómodo para la adaptación del paciente, en la actualidad algunos dispositivos suministran una presión variable de aire y se ajustan automáticamente a los diferentes patrones de respiración durante la noche. Aunque necesario, es poco frecuentemente la utilización de la ventilación con presión positiva de dos niveles, empleando un tipo diferente de máquina, para suministrar presiones diferentes en la inspiración y en la espiración. Actualmente, hay muchos tipos de máquinas, más pequeños, cómodos y fáciles de usar.

El Impacto del CPAP en la fisiología pulmonar está relacionada fundamentalmente con una mejora la oxigenación, en el incremento del volumen y distensibilidad pulmonar, y en una disminución de la resistencia espiratoria. Lo anterior conduce a que desde el punto de vista clínico el CPAP ha mostrado poder revertir la hipersomnia y con ello el disminuye el riesgo de accidentes del tránsito en los pacientes con SAOS, mejorar la calidad de vida, mejora los estados depresivos, corrige la inestabilidad ventilatoria propia de estos sujetos, mejora la función cardíaca y las cifras de tensión arterial. Desde el punto de vista metabólico, el CPAP, mejora la sensibilidad a la insulina y el síndrome metabólico.

Como limitación al uso del CPAP, se presenta como problema, que como en todos los tratamientos crónicos, el apego no siempre es el ideal; sin embargo, existen opciones para lograr la adherencia al tratamiento con el consecuente beneficio de los enfermos. Bajo prescripción facultativa, se dispone de otros métodos terapéuticos para el tratamiento de la SAHS; es el caso de los aparatos dentales que mantienen la lengua arriba y/o adelante, la cirugía para encoger, endurecer o extraer parte del tejido de la parte posterior de la garganta. Conclusiones El uso atinado de la presión positiva continua de la vía aérea (CPAP) es el tratamiento de elección para el SAHS capaz producir variados beneficios desde el punto de vista de la fisiología de respiratoria y revertir las manifestaciones clínicas y desordenes metabólicos presentes en los sujetos que la sufren. Bibliografía 1. Torres Valdez SS y Alva y Pérez JL. CPAP, a 30 años de su descripción como tratamiento de la apnea del sueño. Neumol Cir Torax, 4(7):267-279 2. Frost & Sullivan. Hidden Health Crisis Costing America Billions:Underdiagnosing and Undertreating Obstructive Sleep Apnea Draining Healthcare System, 2016. 3. Pallero N, Ferre A y P Lioberes. Síndrome de apneas-hipopneas durante el sueño. Indicaciones del tratamiento con CPAP. Pasado, presente futuro. Tratado de Medicina del Sueño. Madrid: Médica Panamericana; 2015. p.430 4. Tratamiento del síndrome de apneas-hipoapneas del sueño (sahs) con dispositivos mecánicos generadores de presión positiva. CPAP, APAP y ventilación servoasistida. Rev. Med. Clin. Conde, 2013; 24(3): 375-395

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
CONOZCA SOBRE LAS PARASOMNIAS

Lo constituye un grupo de trastornos de conductas alrededor del sueño, sin afectar el ciclo sueño vigilia, es decir ocurre al inicio del...

 
 
 
¿QUE SON LAS HIPERSOMNIAS?

Si bien existen otros trastornos que cursan con somnolencia excesiva durante el día (narcolepsias y el SAHOS), la más conocida como...

 
 
 

Comentarios


bottom of page