top of page

CONOZCA SOBRE EL INSOMNIO

  • Foto del escritor: Clínica del Sueño
    Clínica del Sueño
  • 16 mar 2018
  • 3 Min. de lectura

El insomnio, el más frecuente de estos trastorno, es definido como la dificultad o incapacidad para iniciar o mantener el sueño, y percibido como insatisfacción en su calidad y cantidad, lo suficiente como para afectar la calidad de vida de quien la sufre (7,8). Es decir, desde el punto de vista clínico, se traduce como “sueño no reparador”, con manifestaciones durante el día como: somnolencia, fatiga, falta de concentración, dificultad para llevar tareas, alteraciones del estado de ánimo con repercusión en las esfera social, laboral, académica, entre otras.

Las alteraciones del insomnio se clasifican considerando a varios criterios, por ejemplo:

Por duración: Agudo: menos de 4 semanas. Subagudo: más de 4 semanas, pero menos de 3-6 meses. Crónico: más de 3-6 meses.

Por severidad:

Leve: Casi cada noche. Existe un mínimo deterioro de la calidad de vida. Moderado: Cada noche. Existe un moderado deterioro de la calidad de vida con síntomas asociados (irritabilidad, ansiedad, fatiga, etc). Severo: Cada noche. Existe un moderado deterioro de la calidad de vida con síntomas asociados de mayor intensidad.

Por forma de presentación: Inicial o de conciliación: al conciliar el sueño. Medio o de mantenimiento de sueño: no poder dormir toda la noche seguida. Terminal o de final de sueño o despertar precoz: despertar antes de acabar la noche.

El adecuado tratamiento del insomnio implica una adecuada evaluación clínica, pues debe ir en función de las causas que la originan (4,8); y cuando el mismo alcanza la categoría de crónica, debe haber una combinación del tratamiento farmacológico con la cognitiva-conductual.

En la actualidad existen muchas evidencias que sitúan al insomnio como un importante factor de riesgo tanto para las enfermedades psiquiátricas como médicas, pues complica la respuesta al tratamiento de estas enfermedades (4,5). Además, la influencia negativa no solo es en la salud de individuo, sino en su desempeño social.

Conclusiones

Existe una amplia gama de trastornos, clasificados según varios criterios, que ocurren durante el sueño, que deben ser debidamente identificado y tratado, pues su persistencia conduce a un deterioro significativo de la calidad de vida, incluso comprometer la vida del paciente. En este sentido, se han de realzar múltiples acciones para contribuir a reconocer y tratar los desórdenes del sueño por los profesionales competentes.


Bibliografía

1.- American Academy of Sleep Medicine. International Classification of Sleep Disorders. 3rd ed. Darien, IL: American Academy of Sleep Medicine; 2014.

2.- Khan MT, Franco RA. Complex sleep apnea syndrome. Sleep Disord . 2014 ; 2014 : 798 487 .

3.- Michael J. Sateia. International Classification of Sleep Disorders-Third Edition Highlights and Modifications. Chest 2014; 146 ( 5 ): 1387 - 1394

4.- Kapur VK, Auckley DH, Chowdhuri S, Kuhlmann DC, Mehra R, Ramar K, et al. Clinical Practice Guideline for Diagnostic Testing for Adult Obstructive Sleep Apnea: An American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline. Journal of clinical sleep medicine: JCSM: official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2017;13(3):479-504.

5.- American Academy of Sleep Medicine. Medicine on the Net. 2013;19(6):8

6.- Haba-Rubio J, Frauscher B, Marques-Vidal P, Toriel J, Tobback N, Andries D, et al. Prevalence and Determinants of REM Sleep Behavior Disorder in the General Population. Sleep. 2017.

7.- Sateia MJ, Sherrill WC, Jr., Winter-Rosenberg C, Heald JL. Payer Perspective of the American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline for the Pharmacologic Treatment of Chronic Insomnia. Journal of clinical sleep medicine: JCSM: official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2017;13(2):155-7.

8.- Sateia MJ, Buysse DJ, Krystal AD, Neubauer DN, Heald JL. Clinical Practice Guideline for the Pharmacologic Treatment of Chronic Insomnia in Adults: An American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline. Journal of clinical sleep medicine:JCSM: official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2017;13(2):307-49.

9.- Murray JM, Sletten TL, Magee M, Gordon C, Lovato N, Bartlett DJ, et al. Prevalence of Circadian Misalignment and Its Association With Depressive Symptoms in Delayed Sleep Phase Disorder. Sleep. 2017;40(1).

10.- Sociedad Española del Sueño. Tratado de Medicina del Sueño. “Trastornos del sueño y la vigilia”. Ed Medica Panamericana, 2015, p.285

11.- Paruthi S, Brooks LJ, D'Ambrosio C, Hall WA, Kotagal S, Lloyd RM, et al. Recommended Amount of Sleep for Pediatric Populations: A Consensus Statement of the American Academy of Sleep Medicine. Journal of clinical sleep medicine: JCSM : official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2016;2(6):785-6.

12.- Mysliwiec V, Brock MS, Creamer JL, O'Reilly BM, Germain A, Roth BJ. Trauma associated sleep disorder: A parasomnia induced by trauma. Sleep medicine reviews. 2017

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
CONOZCA SOBRE LAS PARASOMNIAS

Lo constituye un grupo de trastornos de conductas alrededor del sueño, sin afectar el ciclo sueño vigilia, es decir ocurre al inicio del...

 
 
 

Comentários


bottom of page