top of page

CONOZCA SOBRE LOS TRASTORNOS RESPIRATORIOS DEL SUEÑO

  • Foto del escritor: Clínica del Sueño
    Clínica del Sueño
  • 16 mar 2018
  • 3 Min. de lectura

Involucra una serie de alteraciones del ciclo respiratorio durante el sueño por disfunción del sistema nervioso central o por cierre parcial o total de las vías aéreas. La más frecuente es el síndrome de apnea e hipoapnea obstructiva del sueño (SAHOS), enfermedad que afecta al 4% de la población adulta e infantil, que se incrementa notablemente en algunas subpoblaciones (obeso, ancianos, diabéticos, insuficiencia cardiaca, entre otras) (10,11).

Los síntomas fundamentales de la SAHOS son los ronquidos, somnolencia diurna excesiva que, junto a la alteración del ánimo y deterioro cognitivo, producen un deterioro progresivo en la calidad de vida de los pacientes. Esta enfermedad se ha asociado a un alto riesgo de hipertensión arterial, arritmias cardiacas, morbimortalidad cardiovascular, cerebrovasculares, accidentes laborales y de tránsito (10,11).

En niños con SAHOS es frecuente la presencia de trastornos neurocognitivos, del comportamiento y síntomas de déficit de atención e hiperactividad, los cuales pueden asociarse con trastornos del aprendizaje. En trabajos posteriores se abordará con más detalles las diferencias clínicas y repercusión del SAHOS en niños y adultos.

Entre los factores que aumentan la probabilidad de ser portador del SAHOS en un paciente roncador se encuentran:

· Obesidad.

· Aumento de la circunferencia del cuello mayor de 40 cm.

· Hipertensión arterial.

· Compromiso de las vías aéreas superiores como: hipertrofia de las tonsilas (amígdalas), rinitis alérgica, pólipos nasales, desviación del tabique nasal, malformaciones craneales, entre otras.

La polisomnografía y/o la poligrafía respiratoria es la prueba de Oro, para hacer el diagnóstico definitivo del SAHOS y determinar su grado de severidad. Ello resulta importante, para el tratamiento con presión positiva continua en las vías aéreas (CPAP, en inglés), terapia reconocida capaz de revertir los síntomas y complicaciones derivadas de la enfermedad, y con ello mejorando la calidad de vida del paciente y su familia.

Conclusiones

Existe una amplia gama de trastornos, clasificados según varios criterios, que ocurren durante el sueño, que deben ser debidamente identificado y tratado, pues su persistencia conduce a un deterioro significativo de la calidad de vida, incluso comprometer la vida del paciente. En este sentido, se han de realzar múltiples acciones para contribuir a reconocer y tratar los desórdenes del sueño por los profesionales competentes.


Bibliografía

1.- American Academy of Sleep Medicine. International Classification of Sleep Disorders. 3rd ed. Darien, IL: American Academy of Sleep Medicine; 2014.

2.- Khan MT, Franco RA. Complex sleep apnea syndrome. Sleep Disord . 2014 ; 2014 : 798 487 .

3.- Michael J. Sateia. International Classification of Sleep Disorders-Third Edition Highlights and Modifications. Chest 2014; 146 ( 5 ): 1387 - 1394

4.- Kapur VK, Auckley DH, Chowdhuri S, Kuhlmann DC, Mehra R, Ramar K, et al. Clinical Practice Guideline for Diagnostic Testing for Adult Obstructive Sleep Apnea: An American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline. Journal of clinical sleep medicine: JCSM: official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2017;13(3):479-504.

5.- American Academy of Sleep Medicine. Medicine on the Net. 2013;19(6):8

6.- Haba-Rubio J, Frauscher B, Marques-Vidal P, Toriel J, Tobback N, Andries D, et al. Prevalence and Determinants of REM Sleep Behavior Disorder in the General Population. Sleep. 2017.

7.- Sateia MJ, Sherrill WC, Jr., Winter-Rosenberg C, Heald JL. Payer Perspective of the American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline for the Pharmacologic Treatment of Chronic Insomnia. Journal of clinical sleep medicine: JCSM: official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2017;13(2):155-7.

8.- Sateia MJ, Buysse DJ, Krystal AD, Neubauer DN, Heald JL. Clinical Practice Guideline for the Pharmacologic Treatment of Chronic Insomnia in Adults: An American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline. Journal of clinical sleep medicine:JCSM: official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2017;13(2):307-49.

9.- Murray JM, Sletten TL, Magee M, Gordon C, Lovato N, Bartlett DJ, et al. Prevalence of Circadian Misalignment and Its Association With Depressive Symptoms in Delayed Sleep Phase Disorder. Sleep. 2017;40(1).

10.- Sociedad Española del Sueño. Tratado de Medicina del Sueño. “Trastornos del sueño y la vigilia”. Ed Medica Panamericana, 2015, p.285

11.- Paruthi S, Brooks LJ, D'Ambrosio C, Hall WA, Kotagal S, Lloyd RM, et al. Recommended Amount of Sleep for Pediatric Populations: A Consensus Statement of the American Academy of Sleep Medicine. Journal of clinical sleep medicine: JCSM : official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2016;2(6):785-6.

12.- Mysliwiec V, Brock MS, Creamer JL, O'Reilly BM, Germain A, Roth BJ. Trauma associated sleep disorder: A parasomnia induced by trauma. Sleep medicine reviews. 2017

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
CONOZCA SOBRE LAS PARASOMNIAS

Lo constituye un grupo de trastornos de conductas alrededor del sueño, sin afectar el ciclo sueño vigilia, es decir ocurre al inicio del...

 
 
 

Comentarios


bottom of page