TRASTORNOS DEL SUEÑO
- Clínica del Sueño
- 16 mar 2018
- 3 Min. de lectura
Introducción
El sueño es un estado de conciencia normal que se caracteriza por cambios conductuales y funcionales, que no solo involucra al sistema nervioso, sino que produce modificaciones de otros sistemas reguladores como el sistema endocrino e inmunológico. De ahí que la importancia del buen dormir subyace precisamente, en el impacto que tiene sobre el organismo y su interrelación psico-social, la presencia de algunos de sus trastornos; los cuales pueden aparecer como enfermedades propias del sueño, o asociadas a otras enfermedades, ya sean neurológicas, clínicas o psiquiátricas.
La magnitud de la repercusión de los trastornos del sueño sobre el organismo y la vida de relaciones sociales, puede ir de síntomas, en ocasiones imperceptibles hasta signos que pueden comprometer la vida del paciente (1-4). Muchos de estos trastornos han ido en aumento como consecuencia de la creciente ruptura de hábitos de vida saludables, y otros, menos frecuentes, están asociadas a enfermedades adquiridas o hereditarias. Se estima que desde un 30 a 50 por ciento de la población sufre de algún tipo de trastornos (5,6), dependiendo del país, sin respetar etnias, grupo social, edad o género. La relevancia clínica del sueño está dada por su impacto en la calidad de vida, rendimiento laboral y las complicaciones médicas asociadas; todo ello ha multiplicado por cuatro veces el número de investigaciones en este campo en los últimos 20 años (5,6).
El propósito de esta monografía es abrir un pequeñito espacio para el conocimiento y reflexión de los principales desordenes del sueño que le permita alertar a un amigo, familiar o a cliente de la necesidad de buscar ayuda con profesionales ante la sospecha de estos trastornos.
Trastornos del sueño
La más reciente Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (inglés_ICSD-3, 2014), consideran los síntoma o signos principal que puede presentar un sujeto, esto es: insomnio, trastornos respiratorios, hipersomnias, parasomnias, trastornos motores, trastornos del ritmo circadiano (1-6), entre otras. De modo que considerando esta organización del conocimiento, de forma breve se le describirá cada uno de ellos, teniendo en cuenta sus manifestaciones clínicas y repercusión biopsicosocial. Subsiguientes trabajos abordaran con más detalles los principales trastornos que afectan a edades pediátricas y adultos.
Conclusiones
Existe una amplia gama de trastornos, clasificados según varios criterios, que ocurren durante el sueño, que deben ser debidamente identificado y tratado, pues su persistencia conduce a un deterioro significativo de la calidad de vida, incluso comprometer la vida del paciente. En este sentido, se han de realzar múltiples acciones para contribuir a reconocer y tratar los desórdenes del sueño por los profesionales competentes.
Bibliografía
1.- American Academy of Sleep Medicine. International Classification of Sleep Disorders. 3rd ed. Darien, IL: American Academy of Sleep Medicine; 2014.
2.- Khan MT, Franco RA. Complex sleep apnea syndrome. Sleep Disord . 2014 ; 2014 : 798 487 .
3.- Michael J. Sateia. International Classification of Sleep Disorders-Third Edition Highlights and Modifications. Chest 2014; 146 ( 5 ): 1387 - 1394
4.- Kapur VK, Auckley DH, Chowdhuri S, Kuhlmann DC, Mehra R, Ramar K, et al. Clinical Practice Guideline for Diagnostic Testing for Adult Obstructive Sleep Apnea: An American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline. Journal of clinical sleep medicine: JCSM: official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2017;13(3):479-504.
5.- American Academy of Sleep Medicine. Medicine on the Net. 2013;19(6):8
6.- Haba-Rubio J, Frauscher B, Marques-Vidal P, Toriel J, Tobback N, Andries D, et al. Prevalence and Determinants of REM Sleep Behavior Disorder in the General Population. Sleep. 2017.
7.- Sateia MJ, Sherrill WC, Jr., Winter-Rosenberg C, Heald JL. Payer Perspective of the American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline for the Pharmacologic Treatment of Chronic Insomnia. Journal of clinical sleep medicine: JCSM: official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2017;13(2):155-7.
8.- Sateia MJ, Buysse DJ, Krystal AD, Neubauer DN, Heald JL. Clinical Practice Guideline for the Pharmacologic Treatment of Chronic Insomnia in Adults: An American Academy of Sleep Medicine Clinical Practice Guideline. Journal of clinical sleep medicine:JCSM: official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2017;13(2):307-49.
9.- Murray JM, Sletten TL, Magee M, Gordon C, Lovato N, Bartlett DJ, et al. Prevalence of Circadian Misalignment and Its Association With Depressive Symptoms in Delayed Sleep Phase Disorder. Sleep. 2017;40(1).
10.- Sociedad Española del Sueño. Tratado de Medicina del Sueño. “Trastornos del sueño y la vigilia”. Ed Medica Panamericana, 2015, p.285
11.- Paruthi S, Brooks LJ, D'Ambrosio C, Hall WA, Kotagal S, Lloyd RM, et al. Recommended Amount of Sleep for Pediatric Populations: A Consensus Statement of the American Academy of Sleep Medicine. Journal of clinical sleep medicine: JCSM : official publication of the American Academy of Sleep Medicine. 2016;2(6):785-6.
12.- Mysliwiec V, Brock MS, Creamer JL, O'Reilly BM, Germain A, Roth BJ. Trauma associated sleep disorder: A parasomnia induced by trauma. Sleep medicine reviews. 2017
Comments